miércoles, 27 de julio de 2016

EL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL DE MEDINA DEL CAMPO


Hoy vamos a tratar el que es para mí el retablo más espectacular que conserva la ciudad de Medina del Campo. Es mi favorito por muchos motivos, entre ellos su belleza, lo que me ha llevado a ir a visitarle en bastantes ocasiones, la última a finales del año pasado con motivo de una salida de prácticas de una asignatura de la carrera de Historia del Arte, momento en el que hice las fotos y comprobé gustosamente que había sido restaurado.
El 7 de noviembre de 1567 el destacado escultor medinense Leonardo de Carrión se concierta con la familia de Alonso Nieto, que había sido regidor de la urbe y que poseía el patronato de la capilla mayor (de hecho, sus escudos figuran en las columnas laterales del retablo), para fabricar el retablo mayor de la iglesia de San Miguel. Ambas partes se convinieron en que el retablo debía de estar concluido en el transcurso de cinco años.

Señala el Catálogo Monumental de Valladolid que la traza del retablo se haya “directamente relacionada con la utilizada en el retablo mayor de la Colegiata, en el que también intervino Carrión. El retablo sigue fielmente la pauta marcada por el diseño de aquel conjunto con las modificaciones propias de la evolución estilística y con el uso de recursos como las columnas sustentadas por atlantes sobre las que se delimita la estructura. Esto es especialmente visible en el modo de resolver su coronamiento, porque también Leonardo de Carrión tendría mucho que ver en el remate de aquel retablo, con las representaciones alegóricas del Nuevo y Viejo Testamento, indicadas en el contrato, así como en la organización del pabellón central, con los ángeles que sostienen el dosel”.
El retablo, que posee amplias dimensiones (16 x 7,5 m.), está dividido en banco, dos cuerpos, tres calles, dos entrecalles y ático. Las entrecalles, situadas en los extremos, tan solo tiene tres pisos, y en cada uno de ellos exhiben una hornacina con arco de medio punto, dentro de ellas no hay nada, ni pinturas ni esculturas. Cierran las entrecalles, y por lo tanto flanquean el retablo dos potentes columnas de orden gigante que apean sobre dos enormes mensulones sostenidos por poderosos atlantes. Sobre ambas columnas, se sitúan sendos trozos de entablamento en esviaje, y a su vez sobre ellos las representaciones de la Iglesia (Nuevo Testamento) y la Sinagoga (Viejo Testamento). 

El retablo presenta una iconografía pasionista, a excepción de la hornacina principal, presidida por el santo patrón de la iglesia, San Miguel, y de los dos relieves del banco: Santiago Matamoros y la Imposición de la casulla a San Ildefonso. En el neto que separa a ambos relieves se encontraba el tabernáculo elaborado por Carrión, el cual fue retirado en el siglo XVIII, momento en el que se decidió incrementar la decoración de los dos primeros pisos de la calle central, especialmente la de la hornacina de San Miguel Arcángel. También pertenece al siglo XVIII el repolicromado que sufrió tanto el retablo como los relieves, dado que presentan policromías de tonos planos y no figuran los tan característicos estofados propios de la segunda mitad del siglo XVI. La escena de Santiago Matamoros presenta al santo sobre su característico caballo blanco, en la mano derecha blande una espada mientras su caballo arroja al suelo a los moros infieles. Al fondo se observan otros personajes y arboledas, aunque todo con una talla muy plata. Por su parte, la Imposición de la casulla de San Ildefonso, que alude al nombre del donante, representa de una manera bastante usual el episodio. A los lados se sitúan la Virgen y un Ángel sosteniendo la casulla que pronto impondrán a San Ildefonso, el cual se halla arrodillado entre ambos. El fondo arquitectónico lo completa una mesa de altar con un cáliz, un ángel y una mujer con un cirio en la mano.

Ya en el primer cuerpo, de izquierda a derecha, tenemos, Pentecostés, con la Virgen en el centro del pasaje rodeada de los Apóstoles y con la paloma del Espíritu Santo en la parte superior del encasamiento junto a un fondo arquitectónico. Los discípulos exhiben actitudes arrobadas por el misterioso acontecimiento, si bien muy mitigadas por el hieratismo típico del romanismo; San Miguel Arcángel (190 cms.), patrón del templo; y Cristo Injuriado, que no es más que el momento en el que Cristo coronado de espinas recibe los golpes y las burlas de los sayones que le rodean, al fondo hay una puerta delante de la cual hay dos personajes hablando entre ellos, un tercer personaje figura detrás de una ventana.

En el segundo cuerpo tenemos los relieves de Cristo Despojado, la Quinta Angustia y la Flagelación. El relieve de Cristo Despojado nos muestra el momento en el que se arranca la túnica a Cristo. Es una escena un tanto desconcertante al estar localizada dentro de una especie de palacio, puesto que podría ser tomada como el momento en el que se prepara a Cristo para marchar con la cruz a cuestas hacia el Calvario, de hecho, al fondo aparecen unos personajes sujetando dos cruces. El relieve de la Quinta Angustia, que está directamente inspirado en un grabado realizado a partir de una composición de Miguel Ángel Buonarroti, cuenta con numerosos personajes (hasta un total de 8). Jesús está apoyado sobre el regazo de su Madre. La Flagelación presenta la característica columna medieval y renacentista: fina y alargada, sin embargo, no es tan usual la manera en que se haya agarrado Cristo a ella puesto que aparece desplomado sobre ella a causa de los dolores infringidos por los sayones.

Ya en el ático tenemos otras tres escenas: el Descendimiento y el Entierro, en torno a un Calvario de bulto que ocupa dos cuerpos, estando el superior ocupado por el Crucifijo y por dos ángeles que retiran las telas de un dosel. Los tres relieves siguen unos patrones muy repetidos a lo largo del siglo XVI. El conjunto lo completa una serie de relieves distribuidos por toda la arquitectura con elementos típicamente renacentistas: putti, virtudes, etc…

Las esculturas, de clara estirpe romanista, presentan las típicas características de este momento: personajes con anatomías hercúleas con músculos muy hinchados y marcados, rostros estereotipados y sin apenas expresión, etc… Los modelos de que se vale el autor, Leonardo de Carrión, son muy repetidos en toda esta iconografía; de ahí que Carrión Aznar los tache de “talla industrial”. Para Azcárate, la calidad de la labra es deficiente y pone como ejemplo la tabla de Santiago Matamoros.

BIBLIOGRAFÍA
  • ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio y SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio: Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Tomo XIX. Medina del Campo, Diputación de Valladolid, Valladolid, 2004.
  • MARTÍN JIMENEZ, Carlos Manuel y MARTÍN RUIZ Abelardo: Retablos Escultóricos: renacentistas y clasicistas, Diputación de Valladolid, Valladolid, 2010.

miércoles, 20 de julio de 2016

INVENTARIO DE ESCULTURA URBANA DE VALLADOLID. Parte IV


Cuarta entrega del Inventario de Escultura Urbana de Valladolid. Ya van quedando menos ¿os falta alguna?. Por desgracia va habiendo algunas esculturas de las cuales desconozco su autoría.
Por si te interesan las otras entradas que conforman este inventario, cliquea encima de la que desees ver:

LISTA 1                     LISTA 2                     LISTA 3                     LISTA 5                      LISTA 6

DENNIS OPPENHEIM. Stage set for a film (1998). Paseo Zorrilla esquina calle Mota
FERNÁNDO SÁNCHEZ CALDERÓN. El efecto del viento (1997). Avenida de Salamanca
LUIS SANTIAGO PARDO. Lápida homenaje a Jorge Guillén (1993). Calle Constitución
LUIS SANTIAGO PARDO. Homenaje a Rosa Chacel (1996). Plaza del Poniente
LUIS SANTIAGO PARDO. Homenaje a Jorge Guillén y a la infancia (1998). Jardines de la Plaza del Poniente (actualmente retirado)
JOSÉ ANTONIO SOUSA GONZÁLEZ-AMADOR FIZ. Paloma de la Paz (1990). Parque de la Paz
JOSÉ ANTONIO SOUSA GONZÁLEZ. Relieve de la antigua fachada del Convento de San Francisco (1998). Callejón de San Francisco
RODRIGO DE LA TORRE. Obelisco de los pájaros (1990). Parque del pato
ALUMNOS DE LA CASA DE OFICIOS DEL BARRIO DE PAJARILLOS. Vecinos de Pajarillos (1991). Parque Patricia
¿?. Monumento al IV centenario de la presencia española en América (1998). Carretera de Salamanca esquina Avenida de Medina del Campo
LUIS SANTIAGO PARDO. Homenaje a Albert Einstein (2005). Explanada del Museo de la Ciencia
LUIS SANTIAGO PARDO. Homenaje a Pío del Río Hortega (2006). Explanada del Museo de la Ciencia
ANA HERNANDO. Homenaje al guarda de tráfico (2002). María de Molina esquina calle Doctrinos
CARMEN R. TABLADA. Arco de Toros (2007). Cercanías de la Plaza de Toros
¿?. Camino de la lengua castellana (¿?). Plaza de la Universidad
¿?. Homenaje a Claudio Moyano (¿?). Jardines traseros del Colegio de Santa Cruz
CARLOS DE PAZ. Diálogo (1989-2001). Jardines del Canal de Castilla
ÁNGEL MEMBIELA. El Lanzador de jabalina (¿?) . Piscina municipal de Parquesol
Homenaje a los Scouts (2012). Paseo de Zorrilla esquina calle de los Vinos de la Ribera del Duero
Homenaje a Marcos Fernández (2001). Plaza de Marcos Fernández
EDUARDO CUADRADO. Hombre con máscaras (1999). Jardines de la Diputación
ÁNGEL MEMBIELA. 6 esculturas (1999). Jardines de la Diputación